top of page
"Barca en río de aguas negras"

Unidad Habitacional

Tepozanes

3 cups

Blueberries

1½ cups

Butter

Límite original del suelo pavimentado

Aguas residuales expuestas

 Escuadra o medida original del edificio

Ángulo de inclinación después del sismo

Pasar el cursor sobre la imágen

Cerrada Ciprés, “Para poder entrar a casa” (Abril 16, 2019) Unidad Habitacional Tepozanes, Estado de México.

Realizado por: natalia acosta, Rafael cruz y Diana Sánchez.
23 de mayo de 2019

La Ciudad de México quedó inmersa en un lento y burocrático proceso de recuperación después del sismo que ocurrió el 19 de septiembre de 2017. Durante los meses previos al sismo, diversas zonas fueron foco de atención debido a los daños estructurales de gran magnitud; sin embargo, con el paso del tiempo aparecieron otras zonas poco difundidas que también tuvieron daños materiales ocasionados por el sismo.

La Unidad Habitacional Tepozanes (UHT), ubicada en el municipio de Los Reyes La Paz, presenta daños estructurales de alto riesgo para sus habitantes. Los locatarios reportaron los daños materiales a la Secretaría de Protección Civil, entidad que registró algunos datos y no volvió a la zona para dar respuesta a los damnificados.

Origen de la falla

La UHT está construida sobre la falla geológica San Andrés que provocó el hundimiento de los cimientos y gradualmente sucedieron los daños estructurales en cada edificio habitacional —este factor debió ser tomado en cuenta al momento de construir el sistema de drenaje en las viviendas en la zona—. Además los departamentos están construidos sobre el lago de Texcoco, condición geográfica que afecta la estabilidad de la zona desde hace algunos años.

Efectos contaminantes

Debido al daño estructural, el sistema de drenaje colapsó y los habitantes de la Unidad Tepozanes viven con las aguas residuales expuestas al exterior de su hogar. El daño en el servicio de drenaje provoca que el agua residual supere el límite de las coladeras públicas, y debido a los daños provocados por el sismo del 19 de septiembre, diversas zonas del espacio público dañadas o agrietadas están ocupadas por el agua residual que corre por las zonas vacías.

Al salir del hogar

Cerrada Laurel (Abril 12, 2018) UHT. Estado de México.

edomex.png

Espacio hundido

después del sismo

Escaleras

provicionales

Aguas 

residuales

Pavimento

original

Pasar el cursor sobre la imágen

Daños a la salud

Las aguas residuales representan un grave peligro para la salud porque contienen gran cantidad de sustancias y microorganismos; al estar estancadas albergan diversos contaminantes nocivos para la salud, la materia orgánica presente en los estanques expuestos pueden ser causa de contaminación ambiental.

En la Unidad Tepozanes convergen dos tipos de aguas residuales: las denominadas domésticas o aguas negras, las cuales proceden de los desechos fecales, aseo personal y limpieza general, que por uso de jabón, detergente, grasas, etcétera, contienen gran cantidad de materia orgánica. Y las aguas blancas, de procedencia atmosférica generadas por la lluvia o limpieza de áreas comunes.

El Dr. Ulises Durán, ingeniero ambiental e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirma que de acuerdo a las condiciones de la Unidad Tepozanes, la presencia de organismos patógenos en el estanque de aguas residuales provenientes del tracto intestinal podrían causar efectos secundarios que ponen en peligro la salud de los residentes.

Pasar el cursor sobre la imágen

Dr. Pedro Martínez Salazar

Maestro en Ingeniería Sanitaria

Dorctor.jpg

Las aguas residuales expuestas pueden producir enfermedades como: poliomielitis, hepatitis infecciosa, disentería, cólera o fibre tifoidea

“En efecto, el hecho de que las aguas negras estén expuestas, sugiere que hay presencia de bacterias entéricas que no sólo están presentes en alimentos”, comenta el ingeniero sanitario, Pedro Martínez. En el artículo Las aguas residuales y sus efectos contaminantes, definen que los agentes entéricos son microorganismos que habitan en el intestino de los animales y las personas, patógenos causantes de enfermedades como diarrea, nauseas, dolor de cabeza o fiebre, en casos graves provoca lesiones renales. 

El sismo provocó lesiones estructurales en el estacionamiento de la Cerrada Álamo, que ahora está sumergido en aguas residuales desbordadas de las coladeras, lo que provoca enormes estancamientos que afectan la salud de habitantes por al esparcimiento aeróbico de infecciones.

Bacterias presentes en el agua residual

Los vecinos de la Cerrada Álamo solicitan semanalmente a las autoridades municipales el vactor, máquina que succiona el exceso de agua. Las afectaciones estructurales ocurrieron principalmente en los cimientos de los edificios, las seis cerradas cuentan con un sistema de drenaje colapsado.

 

“Parecemos barcas en el río de aguas negras”, comenta Rosa Sandoval, propietaria del primer departamento en contacto con las aguas residuales del estacionamiento, no tiene reserva de agua potable, sino aguas negras. “En una exposición tan prolongada de aguas residuales, seguramente existen bacterias anaeróbicas y facultativas, la materia orgánica comienza la acción bacteriana y la descomposición cambia gradualmente el color del agua”, comenta el Dr. Ulises Durán.

El proceso de oxidación de la materia orgánica en las aguas residuales, inicia cuando las bacterias anaeróbicas y facultativas se alimentan de los carbohidratos y oxígeno del exterior, dando origen a la putrefacción de la materia que expide gases malolientes. 

 

La Dra. Rosa Serrano, Ingeniera Ambiental experta en Infraestructura, explica que la descomposición inicia durante las primeras dos horas cuando el agua cambia de color; después, a las seis u ocho horas comienzan a desprender gases con olor fétido y oscurecen más, pasan a ser aguas ácidas, comenzando la polución del agua, es decir, la producción excesiva de bacterias que hacen peligrosa su exposición.

Pasar el cursor sobre la imágen

Ana María
Islas Barrera

Residente de la UHT hace más de 25 años

ejemplo-del-vector-de-la-cara-de-la-abue

Luego huele tan feo que me provoca nauseas

No solo "huele mal"

Aguas Reciduales.png

“Luego huele tan feo que me provoca nauseas”, declara Ana María Islas Barrera de 68 años, quien a diario debe pasar al costado de las aguas residuales después de ingerir el primer alimento del día.

 

Los malos olores que emergen de los gases resultantes de la descomposición, son potencialmente infectivos; las aguas receptoras pueden transmitir enfermedades y gradualmente son un peligro para las comunidades cercanas a la exposición.


Los denominados "gases de alcantarilla" están compuestos de sulfuro de hidrógeno, que en bajas concentraciones puede ocasionar irritación de los ojos, dolor de garganta, tos y falta de aire y líquido en los pulmones. Sin embargo, el problema a largo plazo es aún más peligroso, el sulfuro de hidrógeno causa fatiga, pérdida del apetito, dolores de cabeza, irritabilidad, mala memoria o mareos.


El Ing. Pedro Martínez afirma que “la constante exposición a los gases de alcantarilla puede traer efectos nocivos para la salud, sin duda podría ocasionar problemas respiratorios graves en caso de que alguna persona esté todo el día, durante mucho tiempo expuesta”.

 

En algunas ocasiones, los gases que emanan de la alcantarilla pueden presentar niveles de metano que causan dolores de cabeza, mareos, náuseas y pérdida de conocimiento. Del gas metano deriva el monóxido de carbono no detectable, que en altas concentraciones puede ser letal, causa migraña, depresión, gripe o fatiga crónica.

Enfermedades resultantes

“A veces me duele la cabeza por el olor a podrido” comenta Flor Vite de 48 años, cuyo departamento es de los más cercanos al encharcamiento de aguas residuales. Los habitantes de la zona adjudican sus enfermedades a otros factores ambientales, ignoran que el estancamiento de aguas negras puede ocasionar los males que cotidianamente presentan. Las bacterias presentes en las aguas residuales pueden dispersarse en el aire y al ser inhaladas consecutivamente, generan molestias gastrointestinales, diarrea, náuseas y vómito.

 

“Sí, me solté del estómago durante varios días, pero no sabía que era por las aguas negras”, comenta Ismael Islas, residente de la Cerrada Álamo desde hace 12 años. “Puede ser, eh, que toda esta porquería nos mate antes que otro temblor”, comenta Porfirio Sánchez Aguilar residente de la Cerrada Álamo desde hace 24 años. Entre las enfermedades causadas por virus de las aguas residuales destacan: poliomielitis, hepatitis infecciosa, etcétera.

Otros peligros del ambiente

En la Cerrada Álamo, las aguas residuales obstruyen la única zona de evacuación en caso de sismo para 180 personas, considerando que el protocolo de evacuación contempla 60 segundos para ubicarse en alguna zona segura, debido a la proximidad del transformador, el bloqueo por agua residual y la actual inclinación del suelo, los habitantes de los últimos andadores de la cerrada necesitan un minuto y medio para llegar a la zona de seguridad ubicada a mitad de la cerrada.

 

Los residentes de la UHT están conscientes de que su edificio no resistiría otra actividad sísmica; entre las múltiples denuncias entorno a la calidad de vida, destaca la falta de protocolos de seguridad. “No existe una verdadera zona de seguridad, en pleno sismo me moví de allá porque el transformador se iba a caer; de acá también corrí porque cuando se levantó el suelo los coches comenzaron a echarse para atrás”, comenta Ángel Alexis Medrano Guerrero, quien habita en la UHT desde que nació, hace 18 años.

Porfirio Sánchez Aguilar presentó una carta de petición de avalúo ante el INFONAVIT el 26 de Septiembre de 2017; la aseguradora Atlas respondió a su solicitud un mes después, en donde dictaminó que el departamento es pérdida total. A pesar de que aparentemente el departamento no tiene daños estructurales de gravedad en la superficie, el sótano del edificio presenta diversas grietas que indican un inminente colapso en caso de que ocurra otra actividad sísmica de gran intensidad.

La vivienda de Porfirio Sánchez está valuada en un costo total de 120 mil pesos, la remuneración económica sería sólo un porcentaje del costo real de la vivienda; él considera que la mejor opción es que los reubiquen. Cabe mencionar que algunos habitantes de la UHT asisten a asesorías legales con la Licenciada María Teresa Barrales García, encargada del litigio que algunos vecinos tienen en contra de INFONAVIT.

¿Y quién responde?

Cada caso es particular, lleva un proceso jurídico para resolver el pago de su vivienda; algunos vecinos iniciaron el litigio debido a que el costo de su vivienda está valuado en salario mínimo y cada año aumenta la deuda por el departamento. Otros asisten porque durante años pagaron intereses del costo real y no aportaron nada al crédito neto del departamento, como es el caso de Ana María Islas Barrera que relata la breve historia del hogar en donde crió a sus hijos y vio crecer a sus nietos, “si no me reubican, no tengo a dónde ir; me duele dejar mi hogar, pero me iría por seguridad”.



El gobierno del Estado de México no incluyó a la Unidad Habitacional Tepozanes en el conteo de pérdidas a causa del sismo debido a que la mayoría continúa bajo tutela de INFONAVIT. Los habitantes que aún no terminan de pagar el crédito no tienen derecho a los programas para afectados por el sismo de la Sociedad Hipotecaria Federal. 


Cuatro mil 836 personas no tienen la calidad de vida óptima para un buen desarrollo humano; diversas familias viven a diario con el miedo de que su vivienda colapse, las consecuencias físicas y psicológicas de las secuelas del sismo no se pueden cuantificar. Los habitantes conservan la angustia por un posible socavón, inundaciones, enfermedades producidas por las aguas residuales o colapso del inmueble, lo que suceda primero.

 

Infografía jurídic

Fotogalería

Proceso legal en caso de sismo.png
Fotogalería
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Instagram - White Circle

Fuentes de consulta

TESTIMONIOS. REALIZADOS EL 20 DE ABRIL DE 2019

  • Rosa Sandoval, habitante.

  • Ana María Islas Barrera, habitante.

  • Flor Vite, habitante.

  • Ismael Islas, habitante.

  • Porfirio Sánchez, habitante.

  • Alexis Medrano, habitante.
     

ESPECIALISTAS

  • Rosa Serrano, ingeniera ambiental, entrevista realizada el 24 de Abril de 2019.

  • Dr. Ulises Durán, ingeniero ambiental e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, entrevista realizada el 13 de Mayo del 2019.

  • Pedro Martínez, ingeniero sanitario, entrevista realizada el 29 de Abril de 2019.
     

FUENTES DOCUMENTALES

  • García, Jorge (2018). Evaluación de calidad de agua en Xochimilco después del sismo del 19 de septiembre de 2017. México. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 5-18, 36-41. Obtenido de: http://132.248.9.195/ptd2018/mayo/0774023/Index.html
     

  • Díaz, Rafael (2013). Causas y soluciones del problema de olores en plantas de tratamiento de aguas residuales. México. Universidad Nacional Autónoma de México, pp.  12-20. Obtenido de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4144/Tesis.pdf.pdf?sequence=1
     

  • Riveros, Bruno (2013) Tratamiento de aguas residuales municipales en la Ciudad  de México. México. Universidad Nacional Autónoma de México, 143 pp. Obtenido de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3205/Tesis_BrunoRiveros.pdf?sequence=1
     

  • Rodríguez, Héctor (2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. España: iagua. Obtenido de: https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes

 

fuentes
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page