
"No es humano vivir en este lugar"

Realizado por: natalia acosta, Rafael cruz y Diana Sánchez.
08 de mayo de 2019
La Ciudad de México quedó inmersa en un lento y burocrático proceso de recuperación después del sismo que ocurrió el 19 de septiembre de 2017. Durante los meses previos al sismo, diversas zonas fueron foco de atención debido a los daños estructurales de gran magnitud; sin embargo, con el paso del tiempo aparecieron otras zonas poco difundidas que también tuvieron daños materiales ocasionados por el sismo.
La Unidad Habitacional Tepozanes (UHT), ubicada en el municipio de Los Reyes La Paz, presenta daños estructurales de alto riesgo para sus habitantes. Los locatarios reportaron los daños materiales a la Secretaría de Protección Civil, entidad que registró algunos datos y no volvió a la zona para dar respuesta a los damnificados.
Origen de la falla
La UHT está construida sobre la falla geológica San Andrés que provocó el hundimiento de los cimientos y gradualmente sucedieron los daños estructurales en cada edificio habitacional, este factor debió ser tomado en cuenta al momento de construir el sistema de drenaje en las viviendas en la zona. Además los departamentos están construidos sobre el lago de Texcoco, condición geográfica que afecta la estabilidad de la zona desde hace algunos años.
Efectos
Contaminantes
Debido al daño estructural, el sistema de drenaje colapsó y los habitantes de la Unidad Tepozanes viven con las aguas residuales expuestas al exterior de su hogar. El daño en el servicio de drenaje provoca que el agua residual supere el límite de las coladeras públicas, y debido a los daños provocados por el sismo del 19 de septiembre, diversas zonas del espacio público dañadas o agrietadas están ocupadas por el agua residual que corre por las zonas vacías.
Pasar el cursor sobre la imágen
Unidad Habitacional
Tepozanes
3 cups
Blueberries
1½ cups
Butter
Límite original del suelo pavimentado
Aguas residuales expuestas
Escuadra o medida original del edificio
Ángulo de inclinación después del sismo
Cerrada Ciprés, “Para poder entrar a casa” (Abril 16, 2019) Unidad Habitacional Tepozanes, Estado de México.
Daños a la salud
Las aguas residuales representan un grave peligro para la salúd porque contienen gran cantidad de sustancias y microorganismos; al estar estancadas albergan diversos contaminantes nocivos para la salud, la materia orgánica presente en los estanques expuestos pueden ser causa de contaminación ambiental.
El Doctor Pedro Martínez Salazar, Maestro en Ingeniería Sanitaria, nos explicará los efectos nocivos que pueden llegar a generar las aguas residuales acumuladas dentro de la UHT.
Dr. Pedro Martínez Salazar
Maestro en Ingeniaría Sanitaria

Las aguas residuales expuestas pueden producir enfermedades como: poliomielitis, hepatitis infecciosa, disentería, cólera o fibre tifoidea
Existen tres tipos de bacterias, están clasificadas según su acción bacteriológica. Las bacterias aerobias que requieren oxígeno para subsistir, las anaerobias que viven en ausencia de oxígeno y las facultativas que subsisten en presencia o ausencia de oxígeno.
En este caso, con tan sólo 5 mg/ lts de oxígeno, se inicia el proceso de oxidación de la materia orgánica por acción bacteriana, y cuando esto ocurre sólo las bacterias anaeróbicas y facultativas actúan sobre la materia orgánica, y dan origen a su putrefacción y a gases malolientes; luego ocurre la oxidación, etapa final en el tratamiento de aguas residuales.
Doctor Pedro Martínez ¿Qué tipos de bacterias pueden estar presentes en las aguas residuales?
En este caso, en la Unidad Tepozanes convergen dos tipos de aguas residuales: domésticas o aguas negras que proceden de las heces y orina humana, aseo personal, cocina y limpieza. Contienen gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas.
Y debido a que están expuestas, contienen aguas blancas de procedencia atmosférica, por ejemplo la lluvia o limpieza de áreas comunes.
Pasar el cursor sobre la imágen
Normalmente ¿De qué están compuestas las aguas residuales?
Las aguas residuales suelen tener compuestos nitrogenados, algunas proteínas, urea, aminoácidos, aminas como en un 40%; algunos compuestos no nitrogenados que provienen de grasas y jabones aproximadamente un 10%, y carbohidratos en su mayoría, como en un 50%.
¿Qué sucede con las aguas residuales después de un año de exposición al aire libre?
La materia orgánica se descompone por la acción bacteriana, y esta descomposición da origen a continuos cambios en las características del agua.
¿Qué cambios?
Después de tanto tiempo de exposición, la presencia de organismos patógenos, provenientes en su mayoría del tracto intestinal; estas aguas son consideradas extremadamente peligrosas, sobre todo en este caso, al estar expuestas en superficie y además sobre otros cuerpos de agua.
¿Cómo ocurre el proceso bacteriano en las aguas residuales?
La materia orgánica presente en las aguas residuales está sometida a cambios por acción química. Primero llega a su oxidación y reducción de la materia orgánica, de un 25 a 50% en tan solo pocas horas; el resto requiere de días o semanas.
¿Una exposición a las aguas residuales tan prolongada puede producir daños en la salud de los habitantes de la Unidad Habitacional Tepozanes?
Sí, claro, aunque debemos realizar primero un cultivo bacterial para saber exactamente a qué tipo de exposición bacteriana están expuestos los habitantes.
Verán, la mayoría de las bacterias en las aguas residuales provienen del grupo entérico, las bacterias de este grupo en grandes proporciones producen enfermedades de origen hídrico como: fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera, entre otras.
Claro, esto ha sucedido en casos de exposición extrema, en este caso hay que considerar la cantidad de aguas residuales en m³ y el tiempo de exposición, así como otros detonantes ambientales que puedan acelerar o disminuir el proceso bacteriano.
Pasar el cursor sobre la imágen
Ana María
Islas Barrera
Residente de la UHT hace más de 25 años

Luego huele tan feo que me provoca nauseas
Doctor Martínez, de acuerdo con nuestra previa investigación respecto al tema, el olor producido por las aguas residuales también afecta directamente al ser humano ¿Qué nos puede compartir al respecto?
Por supuesto, los malos olores que emergen de los gases como resultado de la descomposición tienen algo que se conoce como potencialidad infectiva, pueden transmitir enfermedades y gradualmente son un peligro para las personas cercanas a la exposición.
En este caso en particular, no sólo debemos preocuparnos por las bacterias o microorganismos, los gases resultantes, a lo que comúnmente llaman mal olor son a veces más peligrosos.
También, no olvidemos que en la Unidad Habitacional Tepozanes el agua residual desborda de la coladera, en donde se encuentran los llamados gases de alcantarilla, compuestos de gas de sulfuro de hidrógeno, proveniente de los desechos orgánicos. Este gas puede causar irritación en los ojos, en la garganta, tos y problemas para respirar, además las partículas de las aguas residuales se dispersan en el aire e inhalarlas puede generar molestias gastrointestinales, diarrea, náuseas y vómitos.
Entonces ¿todos estos efectos secundarios provienen directamente de las aguas residuales?
Las aguas residuales pueden intervenir, directa o indirectamente en la propagación de enfermedades, favorecen el desarrollo de artrópodos y moluscos, los cuales son eslabones en las cadenas epidemiológicas, o difunden agentes infecciosos procedentes de excretas de enfermos y portadores.
Yo considero que en este caso está ocurriendo un fenómeno que se conoce como contaminación psicosocial, ¿por qué? Porque afecta el entorno natural del hombre, modificando la estética del paisaje y haciendo del lugar algo inhabitable.
Doctor Martínez, por último, cuál sería su opinión personal respecto al tema de salud y bienestar de los Habitantes de la Unidad Habitacional Tepozanes
Al principio cuando accedí a dar una opinión como experto en la materia, no sabía bien la magnitud del caso; sin embargo después de ver las fotografías y analizar la situación pude ver que es algo demasiado grave. Incluso si el cultivo arroja que los microorganismos bacterianos son de bajo riesgo, la exposición tan prolongada y la poca distancia que existe entre los habitantes y las aguas, hacen del tema algo grave.
Las autoridades correspondientes deben darse prisa, resolver una situación que se generó hace más de un año. Es sorprendente conocer las condiciones en las que se encuentran los afectados del sismo, parece que en nuestro día a día lo hemos olvidado; sin embargo, no es humano vivir en este lugar.